domingo, 14 de mayo de 2017

CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN

Es en este histórico lugar donde comenzaremos con nuestro recorrido titulado "Operación reconocimiento histórico: Candelaria".

Una vez escuchemos que existe un recorrido histórico militar através de lugares simbólicos y representativos para Colombia en el ámbito militar, vas a amar y jamás olvidar haber participado en este sin lugar a dudas el primero en toda la historia de Colombia






























          Descripción del Camarín del Carmen


Evidentemente, el claustro del Colegio Universitario de los Agustinos a lo largo de su historia tuvo que ser objeto de muchas adecuaciones arquitectónicas, derivadas tanto de las necesidades de su uso como de las reparaciones que hubo de asumir a causa del paso del tiempo o de hechos importantes que lo afectaron gravemente, como la Batalla de San Agustín en 1862, cuando las fuerzas conservadoras atacaron la ciudad defendida por el ejército liberal, o los desórdenes ocurridos después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.

La Iglesia de San Agustín, testigo excepcional de la historia del país, como el claustro que fuera el Colegio Universitario, ocupan un lugar que pone de presente la tarea que cumplieron las órdenes religiosas y cómo influyeron en la cultura colombiana; además, las características de su arquitectura y su inserción en el trazado colonial constituyen, seguramente, una referencia del desarrollo urbano de Bogotá

BATALLON GUARDIA PRESIDENCIAL

En este magnifico lugar, lo que hoy en dia es el Batallón Guardia Presidencial, vamos a experimentar muchas de las sensaciones que vive o siente un soldado Colombiano a diario, desde una sencilla marcha, hasta la prueba de la comida cuando estan en operaciones militares.


           Descripción del Camarín del Carmen

Como Guardia de Honor, fue creado el Batallón en 1814, en Barrancas, por el Libertador Simón Bolívar, El Uniforme de la guardia de honor constaba de una chaqueta encarnada vuelta y cuello verde, pantalón verde y blanco y corbata negra. Un punto muy significativo del guardia presidencial fue cuando se dio  el famoso Bogotazo en 1948, a la hora del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán se ordenó  el alistamiento de toda la unidad con el fin de proteger al presidente de la republica.

Por ultimo durante el comando del Teniente Coronel Eduardo Morales Beltrán la Unidad Táctica cambia de nombre y se le deja el que actualmente lleva

CAMARÍN DEL CARMEN

Bienevenidos al reconocido Camarín del Carmen. En esta estacion iremos a retroceder en el tiempo para cuando en este sitio funcionaba el primer hospital militar de Bogotá y aún mas atras para cuando las Carmelitas descalzas arrivaron en nuestro pais.


Descripción del Camarín del Carmen

Su origen está dado por la fundación del Monasterio de San José de las Madres Carmelitas Descalzas, en el año de 1605, en esa época se traía todo lo que estuviese a la moda en la grandiosa madre patria. Es entonces cuando Elvira de Padilla dos veces viuda, y motivada por su tristeza, crea junto con sus hijas y sobrinas un pequeño lugar para poder elevar sus oraciones a la Virgen. La rica decoración interior que poseía fue saqueada en 1861 con ocasión de la expulsión de las religiosas del país por el general Tomás Cipriano de Mosquera. El inmueble sirvió como cuartel y  hospital militar hasta 1880. De lo que era la antigua construcción solo se conserva los muros exteriores y la cripta

MUSEO MILITAR

En esta última estación vamos a vivenciar los mas cercano de ser un soldado de la patria por unas horas, para ello tenemos preparadas algunas actividades que lo transportarán a ese momento en que un militar se encuentra en la mitad de la selva protegiendo la seguridad nacional Colombiana.




Descripción del Museo Militar


Construido en lo que alguna vez fue la casa del Prócer Antonio Ricaurte, es un Museo Histórico, en donde a través de la labor de las Fuerzas Militares, de su armamento y elementos de dotación se aprende sobre la Independencia, la libertad y la conservación de la democracia de nuestro país. En sus nueve salas y dos patios el visitante podrá sumergirse en la Historia Militar y ser partícipe de su construcción en el día a día, y a su vez convertirse en multiplicador de conocimiento para las nuevas generaciones.