CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN

Es en este hostorico lugar donde comenzaremo con nuestro recorrrido titulado "Operación reconocimiento historico: Candelari".

Una vez escuchemos que existe un recorrido historico militar atravez de lugares simbolicos y representativos para Colombia en el ambito militar, vas a amar y jamas olvidar haber participado en este sin lugar a dudas el primero en toda la historia de Colombia.


Antes de continuar, miremos un poco al pasado para conocer un poco la fascinante historia que esconde este edificio de los Bogotanos y los primeros oficiales de Colombia.

Asentamiento de los Agustinos

La Orden de San Agustín había llegado a Bogotá proveniente de Lima, en la segunda mitad del siglo XVI y se localizó en terrenos al sur del entonces río Manzanares -después río San Agustín-, donde inició la construcción de su iglesia y del convento adyacente, hoy desaparecido

Tarea educadora del Claustro

El Colegio Universitario había recibido la autorización para educar "en Teología y Filosofía a miembros de la Comunidad de Agustinos u otros eclesiásticos", y su labor había iniciado en 1697 con el nombre de Colegio de San Nicolás de Mira

Claustro como sede militar

En 1791 fue ocupada por el Batallón Auxiliar del que posteriormente se convertiría en el Virrey Sámano. Fue sede del Congreso Neogranadino, del Batallón Vargas, de la Escuela Militar de Cadetes, del Ministerio de Guerra y del Batallón Guardia Presidencial.

 Estado actual de la construcción

Su estructura es típica de un claustro de estudios de dos plantas con patio circundado por columnas y arcadas de piedra. Tiene un patio empedrado y sobre el costado oriental se eleva en tres niveles, la primera planta está delimitada por una arcada de medio punto. La fachada lisa tiene una portada a través de la cual se accede al zaguán.

Claustro como patrimonio cultural 

La Iglesia de San Agustín, testigo excepcional de la historia del país, como el claustro que fuera el Colegio Universitario, ocupan un lugar que pone de presente la tarea que cumplieron las órdenes religiosas y cómo influyeron en la cultura colombiana; además, las características de su arquitectura y su inserción en el trazado colonial constituyen, seguramente, una referencia del desarrollo urbano de Bogotá. Estos valores culturales son un patrimonio para los colombianos y fundamentaron en 1975 la declaratoria de los dos monumentos en la categoría de Bien de Interés Cultural de la Nación, para garantizar su conservación y permitir que puedan ser admirados y comprendidos por los habitantes y los visitantes de la ciudad

0 comentarios:

Publicar un comentario